1  PRELIMINARES

1.1 Introducción

R es un ambiente y un lenguaje de programación de fuente abierta, con grandes capacidades estadísticas y gráficas.

La primera versión de R fue escrita en Nueva Zelanda por Ross Ihaka y Robert Gentleman. Los desarrollos actuales son coordinados por un grupo de programadores que se denomina el Equipo Central de Desarrollo de R (The R Development Core Team).

En adición a su potencia, hay otras características que han posicionado a R como el software estadístico de mayor popularidad, entre las que destacan su código abierto y gratuito, y el hecho de encontrarse en constante crecimiento, a través de las aportaciones generadas por una comunidad entusiasta y por especialistas en diferentes ámbitos del conocimiento alrededor de todo el mundo.

El punto de partida obligado para iniciarse en R es la página de El Proyecto R para Computación Estadística. Allí puede accederse a la Red Exhaustiva de Archivos de R (CRAN: The Comprehensive R Archive Network), una red de servidores desde donde pueden descargarse tanto los instaladores del programa, como sus extensiones (paquetes). Cualquiera de los servidores de la CRAN cuenta con una copia de todos los archivos. En Colombia hay un servidor ubicado en la Universidad ICESI.

1.2 Instalación

Los instaladores de R pueden descargarse desde cualquiera de los servidores de la CRAN (por ejemplo el de la Universidad ICESI). Hay instaladores disponibles para los principales sistemas operativos (figura 1.1).

Figura 1.1: Principales sistemas operativos soportados por R


Si se elige Windows, aparece una ventana con vínculos a varios subdirectorios (figura 1.2). De estos se elige el subdirectorio base, en donde está alojado el archivo ejecutable con la más reciente de las versiones estables de R. Tal y como indica la leyenda, este es el que debe elegirse para instalar R por primera vez… Y también por segunda, tercera…

Figura 1.2: Subdirectorios con instaladores de R y herramientas relacionadas

1.3 Ejecución de R

La primera vez que se instala R en un equipo, se crea una carpeta llamada “R”, localizada en el directorio que usa el sistema operativo para alojar los programas. En Windows, es usual que los programas se instalen dentro de “Program files” o “Archivos de Programa”.

Dentro de la carpeta “R”, se crea una subcarpeta para cada versión. Así, si en un equipo se instaló inicialmente la versión 3.0.2, se crea la carpeta “R-3.0.2”; si luego se instala la versión 3.1.1, se creará una nueva carpeta llamada “R-3.1.1” y así sucesivamente, para cada nueva versión.

Dentro de la carpeta de cada versión hay una subcarpeta llamada “bin”, la cual a su vez, aloja la subcarpeta “x64”. Dentro de esta última se encuentran los archivos ejecutables de R.

¡No se angustie!

La información sobre la ruta de instalación y la organización interna de los archivos tiene un carácter netamente informativo.

El usuario normalmente no tiene que recorrer estas rutas, para buscar los archivos ejecutables, puesto que el proceso de instalación genera los correspondientes accesos directos.

Aunque existen diversas formas de ejecutar el programa, solamente nos referiremos a dos de estas:

  1. Mediante RStudio (opción recomendada): RStudio es un Entorno de Desarrollo Integrado (ide: Integrated Development Environment) diseñado para hacer más cómodo y eficiente el trabajo en R, extendiendo su potencia y funcionalidades.

    Puede decirse sin temor a errar que RStudio es el ide más popular para R1.

  2. Rgui.exe (Graphical User Interface): Consiste en un ambiente básico que limita mucho el trabajo con R. La única razón por la que se menciona es porque, al ser esta la opción que se ejecuta mediante el acceso directo que se crea con la instalación, podría hacerles creer a quienes estén iniciándose con R que esta es la interfaz estándar.

    Aunque esto pudo haber sido cierto hace muchos años, en la actualidad no es así. La interfaz mediante la que se ejecuta R hoy en día es RStudio.

¡Use RStudio!

RStudio es definitivamente la interfaz recomendada. En adelante, se dará por sentado que se está ejecutando R a través de RStudio2.

¡No se deje tentar!

Existen otras interfaces gráficas que buscan ser ‘más amigables con el usuario’, desplegando menús y cajas de diálogo que le permiten realizar los análisis más comunes en R, sin que tenga que entenderse con el código. Una de tales interfaces es R Commander.

No es este, sin embargo, el enfoque que pretendemos estimular, por lo que lo invitamos a seguir estudiando R.

¡No los confunda!

Un error frecuente entre quienes usan R a través de RStudio es confundir estas dos aplicaciones.

Debe tenerse presente que R es el lenguaje de programación y también el programa que procesa las instrucciones. Por su parte, RStudio no es más que una interfaz, enlace o intermediario que hace más amigable y eficiente la comunicación del usuario con R3.

Luego, cuando se realice un análisis usando R, este el software que debe citarse, sin importar la ide que hubiera mediado el proceso.

La manera correcta de citar R se obtiene al ejecutar la siguiente instrucción:

citation()
¡Prepare todo!

Antes de continuar con el estudio de este manual, deben haberse instalado R y RStudio.

Para ejecutar cualquier tarea en R, se abre RStudio, interfaz que carga automáticamente R.


  1. Anteriormente, la casa matriz de RStudio se denominaba igualmente RStudio. En la actualidad se llama Posit. Este cambio de nombre tiene que ver con adaptaciones realizadas a este ide para hacerlo igualmente funcional con Python y otros lenguajes de programación.↩︎

  2. A no ser que se indique lo contrario para alguna labor que así lo requiera, tal y como reinstalar un lote de paquetes (cf. tip 5.1).↩︎

  3. Cabe mencionar, sin embargo, que existen herramientas avanzadas, v. gr., Quarto, que no pueden usarse a través de la interfaz básica de R.↩︎